viernes, 31 de mayo de 2013

FRACKING: PRIMERA PARTE

CODEX, Colectivo de Educación Experimental como asociación educativa y comprometida con el medio ambiente, quiere mostrar a través de varios capítulos, información sobre el fracking, con el fin de tomar conciencia e impedir que esta técnica destruya el poco "campo" que nos queda, especialmente en la Región de Murcia.
Sabemos que hay solicitadas dos solicitudes para emplear este método, de momento en plan "experimental", en nuestra Región. Una de ellas afectaría, entre otras, a zonas de Moratalla y Calasparra y la otra a zonas de Jumilla y Yecla.

Fracturación hidráulica



Esquema de fracturación hidráulica para gas de esquisto.

La fracturación hidráulica o fractura hidráulica (comúnmente conocida en inglés como hydraulic fracturing o fracking ) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases.
Se estima que en 2011 esta técnica estaba presente en aproximadamente el 60% de los pozos de extracción en uso. Debido al aumento del precio de los combustibles fósiles, que ha hecho económicamente rentables estos métodos, se está propagando su empleo en los últimos años, especialmente en los EE. UU.
Existe una gran alarma sobre el peligro medioambiental derivado de esta técnica, pues además de un enorme consumo de agua, es habitual que junto con la arena se incluyan multitud de compuestos químicos, cuya finalidad es favorecer la fisuración o incluso la disolución de la roca, y que podrían contaminar tanto el terreno como los acuíferos subterráneos.

Historia
Las inyecciones en el subsuelo para favorecer la extracción de petróleo se remontan hasta 1860, en la costa este norteamericana, empleando por aquel entonces nitroglicerina.
En 1930 se empezaron a utilizar ácidos en lugar de materiales explosivos, pero es en 1947 cuando se estudia por primera vez la posibilidad de utilizar agua. Este método empezó a aplicarse industrialmente en 1949 por la empresa Stanolind Oil. Junto con el agua se incluye una cierta cantidad de arena para evitar que las fracturas se cierren al detenerse el bombeo, y también se añade en torno a un 1% de aditivos, compuestos por hasta 500 productos químicos, cuya función es potenciar la efectividad de la fractura. Sin embargo no es hasta el año 2002 cuando se combina el uso de agua tratada con aditivos que reducen la fricción con la perforación horizontal y la fractura en múltiples etapas.
En Estados Unidos se estima que la generalización de este método ha aumentado las reservas probadas de gas cerca de un 40% en cuatro años.
Hasta 2010, se calcula que se han realizado 2,5 millones de fracturas hidráulicas en todo el mundo.
En Europa no existe una regulación específica sobre la técnica del fracking. Un informe del Parlamento Europeo recomienda su regulación y que se hagan públicos los componentes que se emplean en los pozos de perforación. El Parlamento búlgaro prohibió su uso en 2012. El gobierno de Cantabria aprobó la Ley en la que se regula la prohibición de la técnica fracking.
En España, el Ministerio de industria y comunidades autónomas como el País Vasco o Castilla y León están concediendo permisos de investigación, pese a la disconformidad de diversas organizaciones.

Repercusiones en el medio ambiente
Las principales repercusiones posibles son la emisión a la atmósfera de contaminantes, la contaminación de aguas subterráneas debido a los flujos incontrolados de gas o fluidos causados por erupciones o derrames, la fuga de fluidos de fracturación y el vertido incontrolado de aguas residuales. Los fluidos de fracturación contienen sustancias peligrosas y su reflujo contiene además metales pesados y materiales radiactivos procedentes del depósito. Las experiencias obtenidas en los Estados Unidos muestran que se producen numerosos accidentes que pueden dañar el medio ambiente y la salud humana. Entre un 1 y un 2 % de los permisos de perforación violan las obligaciones legales. Muchos de estos accidentes se deben a una manipulación incorrecta del equipo o a fugas de este. Por otra parte, cerca de los pozos de gas se ha registrado contaminación de aguas subterráneas con metano, que en casos extremos pueden provocar la explosión de edificios residenciales, así como con cloruro de potasio, que provoca la salinización del agua potable.
Otra repercusión inevitable de la extracción de gas de esquisto es un alto índice de ocupación de tierra debido a las plataformas de perforación, las zonas de aparcamiento y maniobra para camiones, equipos, instalaciones de procesamiento y transporte de gas, así como las carreteras de acceso.
Un informe de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EEUU asocia el fracking con la contaminación de las aguas en el estado de Wyoming.
Un informe emitido en junio de 2011 por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, concluye que con la fracturación hidráulica se produce una «emisión de contaminantes a la atmósfera, contaminación de las aguas subterráneas debido a caudales de fluidos o gases provocados por escapes o vertidos, fugas de líquidos de fracturación y descargas no controladas de aguas residuales, así como la utilización de más de 600 productos químicos para liberar el gas natural».
A este respecto, en 2009 la NGSA (Asociación Norteamericana de Suministradores de Gas Natural) afirmaba que no se había confirmado ningún caso de contaminación de acuíferos. Existe un estudio académico del "UT Austin’s Energy Institute"del Dr. Charles Groat profesor en la Universidad de Texas, aunque posteriormente cuestionado (finales del año 2012) por "conflictos de interés" al revelarse que el profesor trabajaba para una empresa de perforación (Plains Exploration and Production Company) al momento de la realización y publicación del estudio, incluso renunció a su puesto en la universidad.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

miércoles, 1 de mayo de 2013

EL INFORME LUGANO II: ¡IMPRESCINDIBLE!

Hoy, día 1 de mayo, no se me ocurre otra cosa que aprovechar la ocasión para compartir con vosotros y vosotras, los contenidos que acabo de leer en un libro que ha llegado, por casualidad, a mis manos. Se trata de "El informe Lugano II", "Esta vez, vamos a liquidar la democracia". Escrito por Susan George, con prólogo de Sami Naïr. Publica Ediciones Deusto, febrero 2013.
No puedo resistir la tentación de copiaros algunos párrafos del citado libro, son tan duros que incluso me condujeron a un estado de profunda reflexión...
"Ir hasta el final (...) Hay que rechazar la tentación del y admitir que lo sensato es .
(...) Esperamos haber propuesto algunos objetivos valiosos:
- Minar selectivamente la doctrina obsoleta de los derechos humanos, que favorece los bienes colectivos y no fomenta la responsabilidad personal.
- Debilitar la democracia, que crea desorden y es demasiado lenta para el mundo actual.
- Desmantelar el Estado del bienestar, que ha llegado demasiado lejos y sale demasiado caro.
- Mantener las jerarquías, las únicas capaces de gestionar los sistemas complejos, al mismo tiempo que se anima a las categorías inferiores a decirle la verdad al poder sin miedo a las represalias"
Para alcanzar estos objetivos, habrá que imponer sistemas de creencias sólidos y mitos trascendentes. Son necesarias la explotación y el fomento de las divisiones y la expresiones minoritarias de todo tipo para todos los individuos, la pedagogía y la repetición constantes, el uso sensato de los expertos y de los medios de comunicación y el enfoque positivo de los problemas."

La autora, en un relato de ficción que detalla con precisión la estrategia que las élites deseaban que no se supiera nunca, expone las recetas propuestas por el citado Informe Lugano II, resumidas con crudeza y que la mayoría de gobiernos occidentales ya llevan años aplicando, plasmando un retrato mordaz del desequilibrio que deben pagar los más vulnerables mientras los poderosos permanecen sin apenas despeinarse.
Pero mejor y más claro que seguir escribiendo, es muy interesante y esclarecedor lo que escucharemos en el siguiente vídeo. Aunque es un poco largo merece la pena ser escuchado con atención:
Finalmente os incluyo una breve biografía de la autora: Susan George:
Nacida en Norteamerica, actualmente reside en Francia.
Entre sus títulos académicos se encuentran los de doctora en Ciencias Políticas (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Université de Paris), licenciada en Francés (B.A.Smith College, EE.UU.) y Filosofía (Sorbonne, París), etc. Su trabajo actual va encaminado hacia la lucha contra el modelo actual de la globalización, organización del comercio mundial, las instituciones financieras internacionales y las relaciones norte-sur.
A partir de 1990-95 desempeñó servicios en el comité de Greenpeace Internacional así como la de Greenpeace Francia. Es un miembro del grupo de Lisboa, patrona del jubileo 2000 y ha actuado como consultora de varias agencias especializadas de Naciones Unidas (FAO, UNESCO, Unicef etc.). Susan George es una portavoz pública habitual, determinante para los sindicatos y las organizaciones no gubernamentales en muchos países y se entrevista a menudo con la prensa, la radio y la televisión.
Entre sus los libros están El informe de Lugano de 1999 (publicado en español por la editorial Icaria en 2001); Fe y crédito: el imperio secular del banco mundial (con Fabrizio Sabelli, Penguin, 1994); El bumerang de la deuda (Prensa, 1992 De Pluto); La enfermedad se va la pista (Penguin, 1990); etc. Susan George también es autora de docenas de prefacios, de artículos de diario, de contribuciones a conferencias y seminarios, de capítulos en volúmenes corregidos, etc. Su obra se ha traducido extensamente; parte o toda existe en francés, alemán, español, italiano, portugués, estonio, japonés, coreano, bengalí, etc.

En el año 2012 se publica en español el Informe Lugano II con el subtítulo Esta vez vamos a liquidar la democracia. Susan George insiste en la continuidad de la crisis, la voluntad del poder financiero y empresarial -que ella denomina como los solicitantes- de acabar con la democracia y la alta probabilidad de que se producirá de nuevo una crisis bancaria como la de Lehman Brothers

Fuente: Wikipedia