viernes, 16 de agosto de 2013

CUBA CREA CUATRO VACUNAS CONTRA EL CÁNCER: UNA LECCIÓN A LAS FARMACÉUTICAS QUE NO SERÁ NOTICIA DE NINGÚN TIPO.

Gracias a nuestro amigo y compañero Ruben, de CODEX, me ha llegado esta interesante noticia. Información que nos debe interesar a todos y a todas los que formamos parte de esta gran hermandad scout, porque cómo vamos a propiciar un mundo mejor si cada vez existe más discriminación y atentados a la libertad. La salud es uno de los bienes más preciados que tenemos en este mundo, B.P. la resaltaba como uno de los principales objetivos del método scout y este compromiso nos debe llevar a publicitar y apoyar todos los avances que la ciencia, sea quien sea el conseguidor, para llevarnos a un mundo diferente y, más en este caso, cuando luchamos por una grave enfermedad que afecta a un sinnúmero de personas en todo el mundo. Esto también nos lleva a plantearnos algunas alternativas para seguir la lucha contra esos lobbys que dominan y controlan los medicamentos, y por lo tanto disponen sobre nuestras vidas y sobre nuestra salud. No tenemos capacidad de decisión sobre las enfermedades que vamos o padecemos y, sobre todo, los medios para tratarlas. Los scouts, fieles a nuestra promesa no debemos ni podemos permanecer al margen y debemos descubrir estos manejos y denunciarlos.¿No os parece? Pues bien, manos a la obra. Lechuza al acecho.


 
Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer: una lección a las farmacéuticas que no será noticia.
El modelo de industria pública médico-farmacéutica de un país socialista del Sur, frente a un modelo de mera rentabilidad económica de las multinacionales de la producción de medicamentos en el Norte: los medios miran para otro lado.
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Que Cuba haya desarrollado ya cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer es sin duda una noticia importante para la Humanidad, si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo, por esta enfermedad, cerca de 8 millones de personas. Sin embargo, los grandes medios internacionales la han ignorado casi por completo.
En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF. Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab. Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.
El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B, única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue. Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA. Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul.
Cuba exporta estos fármacos a 26 países, y participa en empresas mixtas en China, Canadá y España. Todo esto rompe completamente un estereotipo muy extendido, reforzado por el silencio mediático acerca de los avances de Cuba y otros países del Sur: que la investigación médico-farmacéutica de vanguardia se produce solo en los países llamados “desarrollados”.
Indudablemente, el Estado cubano obtiene un rendimiento económico de la venta internacional de estos productos farmacéuticos. Sin embargo, su filosofía de investigación y comercialización está en las antípodas de la práctica empresarial de la gran industria farmacéutica.
Bahia de La Habana

El Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunciaba recientemente que las farmacéuticas orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente . Y señalaba que las enfermedades propias de los países más pobres –por su baja rentabilidad- sencillamente no se investigan. Por ello, el 90% del presupuesto para investigación está destinado a las enfermedades del 10% de la población mundial.
La industria pública médico-farmacéutica de Cuba, aún siendo una de las principales fuentes de divisas para el país, se rige por principios radicalmente opuestos.
En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. En un artículo en la prestigiosa revista Science, los investigadores de Universidad de Stanford (California) Paul Drain y Michele Barry aseguraban que Cuba obtiene mejores indicadores de salud que EEUU gastando hasta veinte veces menos. La razón: la ausencia –en el modelo cubano- de presiones y estímulos comerciales por parte de las farmacéuticas, y una exitosa estrategia de educación de la población en prevención de salud.
Además, las terapias naturales y tradicionales –como la medicina herbolaria, la acupuntura, la hipnosis y muchas otras-, prácticas poco rentables para los fabricantes de medicamentos, están integradas desde hace años en el sistema de salud pública gratuita de la Isla.
Por otro lado, en Cuba los fármacos son distribuidos, en primer lugar, en la red hospitalaria pública nacional, de forma gratuita o altamente subsidiada -precisamente- gracias a los ingresos en moneda fuerte por sus exportaciones.
La industria farmacéutica cubana, además, apenas destina presupuesto al gasto publicitario que, en el caso de la multinacionales, es superior incluso al invertido en la propia investigación.
Por último, Cuba impulsa la producción de fármacos genéricos que pone a disposición de otros países pobres y de la Organización Mundial de la Salud, a un precio muy inferior al de la gran industria mundial.
Pero estos acuerdos, ajenos a las reglas del mercado, generan fuertes presiones desde la industria farmacéutica. Recientemente, el Gobierno de Ecuador anunciaba la compra a Cuba de un número importante de medicamentos, en “reciprocidad” por la becas a estudiantes ecuatorianos en la Isla y por el apoyo de especialistas cubanos en el programa “Manuela Espejo” para personas discapacitadas. Las protestas de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos se convirtieron de inmediato en campaña mediática, difundiendo el mensaje de la supuesta mala calidad de los fármacos cubanos.
Por otro lado, numerosos analistas ven detrás del golpe de estado de Honduras, en 2009, a la gran industria farmacéutica internacional, ya que el gobierno del depuesto Manuel Zelaya, en el marco del acuerdo ALBA, pretendía sustituir la importación de medicamentos de las multinacionales por los genéricos cubanos.
Monumento a José Martí, héroe de la independencia de Cuba.

El bloqueo de EEUU a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía de EEUU. Por ejemplo, las 80.000 personas diabéticas que sufren en este país, cada año, la amputación de los dedos de sus pies, no pueden acceder a la vacuna cubana Heperprot P, que precisamente las evita.
El Premio Nobel de Química Peter Agre afirmaba recientemente que "Cuba es un magnífico ejemplo de cómo se pueden integrar el conocimiento y la investigación científica". Irina Bokova, directora general de la UNESCO, decía sentirse “muy impresionada” con los logros científicos de Cuba y mostraba la voluntad de esta organización de Naciones Unidas en promoverlos en el resto del mundo. La pregunta es inevitable: ¿contará con la colaboración imprescindible de los grandes medios internacionales para difundirlos?

sábado, 10 de agosto de 2013

MES DE AGOSTO: RECORDANDO LOS CAMPAMENTOS DE CODEX.

Mes de agosto, del año... Casi todos los Campamentos de Verano de CODEX los hemos realizado durante el mes de agosto, casi siempre durante la primera quincena. ¿Porqué esta predilección? Tiene sus motivos pero no los voy a descifrar aquí, será mejor que vosotros y vosotras lo hagáis por mí...
Comida en La Perdiz, Sierra Espuña, durante el verano de 1983.

Comenzamos en Santiago de la Ribera, allá por los años 1984-1985...Tras la estupenda experiencia que supuso la Colonia de Teléfonica, durante el verano del 83, en el Alberque (hoy desaparecido) de Los Narejos.
Primer campamento/colonia de verano de CODEX-1984 en la Escuela Hogar de Santiago de la Ribera.
Colonia Mar Menor II Excursion a Espuña, a la casa Leyva.
Después nos marchamos a Sierra Espuña, lugar que encerraba una gran cantidad de recuerdos y vivencias para muchos de nosotros y nosotras...
Campamento Las Tanganeras 1986, posando durante una excursión a Malvariche, en Sierra Espuña.
Y hubieron otros campamentos...Los años 87, 88 y 89 repetimos en las Tanganeras y para el año 90 del siglo pasado nos trasladamos hasta el inolvidable Albergue del Taibilla en Casas Nuevas, Mula.
Niños medianos preparados para salir de Excursión por el Río Pliego, durante el Campamento del Verano 90 en Casas Nuevas.
Tartas confeccionadas y presentadas por los niños medianos en el primer campamento que relizamos en Turrilla, Albacete, durante el verano de 1992.
En varios veranos volvimos a Turrilla, ocupando algún otro lugar junto al río Taibilla. En una ocasión, la de las grandes tormentas, acampamos bajo las Casas del Tovarico, un hermoso lugar repleto de vegetación.
Ninos posando junto a un gran cañón en la Sierra de la Demanda, La Rioja, durante el Campamento de Verano del año 1994, que realizamos en Torrecilla en Cameros, en una residencia del Ministerio de Educación.
Como véis pegamos el salto, nada menos que desde Albacete nos fuimos a descubrir nuevos espacios y a vivir otras interesantes historias, a la Rioja. Allí también hicimos el Campamento del verano de 1995, en Pedroso, en una Colonia que nos cedió Cáritas Diocesana de Logroño.
Y en el año 96...
Campamento Pirineos 1996, en nuestra querida Fonería, junto al río Flamisell en la Torre de Capdella, Lleida. Aquí vemos a los ninos mayores camino de Tahull, atravesando varias cumbres nevadas. Lo cierto es que tuvieron que volverse ante las duras condiciones climatológicas.
Nos fuimos a pirineos, a la casa de Colonias La Fonería, que se encontraba situada en el Valle de Fosca, muy cerca de La Torre de Capdella, ocupando una extensa campa llena de vegetación y bosque, junto al río Flamisell. Repetimos la experiencia pirenaica durante otros muchos años, hasta el 96, con algún cambio, como por ejemplo el Campamento que hicimos en Arroyo Blanco, en El Sabinar, Moratalla, y algún otro en Turrilla, pues nos apetecía volver a oler y "sufrir" los calores de nuestra tierra.
Campamento Arroyo Blanco, en el año 1998, cargando el camión del material para el montaje.
Hasta el año 2006 realizamos nuestros campamentos en el ya mencionado Albergue de La Fonería, en Pirineos, excepto el realizado en León-Picos de Europa, siendo el último realizado en Sierra Espuña el año 2008, en el Camping Caruana.

Campamento Verano 2008 en el Camping Caruana, en Sierra Espuña

Campamento y Campo de Trabajo Juvenil en Picos de Europa, durante el verano de 2000. Medianas haciendo su colada.
No queremos acabar este somero relato sin recordar el campamento que hicimos en el Albergue de El Sahuco, Albacete, que fue el más numeroso de nuestra historia (más de 120 personas) y cuya fotografía gneral tenéis más arriba.
Nos dejamos en "el tintero" otras muchas actividades realizadas durante estos últimos 30 AÑOS, como son todos los campamentos de corta duración, los encuentros de formación, las convivencias, los dos Congresos organizados y dirigidos por CODEX (Educación no Directiva y Violencia y Educación), los cursos de Monitores de campamentos y colonias, incluso el curso que hicimos de idiomas (introducción al aprendizaje del inglés), los de medio ambiente y naturaleza, de orientación, las charlas y convivencia en diferentes entidades y con diferentes personas, etc.
¡NO ESTÁ MAL! Y da la sensación de que no ¡HEMOS HECHO CASI NA!