domingo, 30 de agosto de 2020

LOS CHICOS Y LAS CHICAS DE CODEX DE TRAVESÍA POR TIERRAS DE LOBOS: "La Fuerza del Lobo"

 Como sé que os van a gustar comparto con vosotras y vosotros, mís amigas y amigos de CODEX, lo que hace unos días publiqué en mi perfil personal sobre "La Raza del Lobo". Como veréis he incluido algunas fotos que tienen que ver con la fantástica marcha que realizamos el Verano del 2004, mientras estábamos en el Albergue de Robledo de Fenar a los Picos de Europa y alrededores.

Estuvimos atravesando "tierras de lobos", en donde estos viven, acompañados de osos y otros animalillos.

"Las casualidades del devenir diario nos llevan en algunas ocasiones a reencontrarnos con libros que quizás estaban olvidados en esas segundas estanterías que yo llamo de “los libros perdidos”.

Eso me ocurrió a mí hace unos días: reordenando esas segundas estanterías de mi biblioteca di con un libro que se titula contundentemente “La Raza del Lobo”, está escrito por un señor que se llama José Antonio García Diez, buen conocedor de los territorios y lugares en donde el lobo es el señor, o al menos lo era en otros tiempos, junto con algún otro oso, zorro o similar.

Repasando ese libro mi mente me ha llevado a recordar muchos de esos lugares que hace ya tiempo recorrí en variadas ocasiones.

El citado libro está lleno de palabras “propias de esas gentes”, que muestran lo que es su vida y sus comportamientos con los lobos, siempre temidos, desde tiempo inmemorial. Nos hablan con sus nombres propios como pueden ser: Juan del Blanco Rojo, Argimiro Santiago, Eusebia Peláez, Victorino Fernández, etc., nos cuentan historias sucedidas en lugares como Trefacio, San Martín del Terroso, Pedrazales, Valdeón, etc., por lo que sus narraciones se sitúan en personas y lugares concretos, como algo sucedido, no solo contado.

Todas esas narraciones se sitúan en un marco geográfico concreto como es la parte oriental de Galicia, los montes asturianos y cántabros. Incluyendo naturalmente los Picos de Europa, los montes de León, etc. En donde, en repetidas ocasiones, la historia se mezcla con la leyenda y esta a su vez con la historia, porque esos lugares son propicios para ello: bosques tupidos e impenetrables, barrancos casi inaccesibles, ríos misteriosos, nieblas densas, humedades y cuevas…

Finalmente habréis deducido, si hasta aquí habéis llegado, que ese libro “La Raza del Lobo” es muy interesante y ameno de leer, aunque  en alguna de las veces su lenguaje sea un poco difícil de entender y comprender. Lo que sí tiene claro el autor es la defensa de ese bello animal, el lobo, que intenta vivir, junto con sus familias, en esa su tierra. Hoy se encuentra protegido pero sigue perseguido y cazado, aunque en plan furtivo, aunque su protección debería ser complementada con ayudas necesarias y suficientes para restañar las pérdidas que aún ocasionan en las cabañas ganaderas y pastoriles, porque siempre se ha dicho, una cosa “es predicar y otra dar trigo”.

Últimamente diré que el libro se encuentra profusamente ilustrado con toscos pero bonitos dibujos alegóricos a las historias que se narran, alguno de los cuales me permito compartir con vosotras y vosotros. Los dibujos son de Araceli Saavedra Fernández y está editado por KADMOS, Salamanca-1999. También incluyo una foto del llamado “Chorco de los Lobos” en Valdeón, en la cual vemos a chicos y chicas de CODEX visitándolo: muy interesante (año 2004)."

A continuación os subo unas cuantas fotos más de esa Travesía del Campo de Trabajo Juvenil, celebrado en Agosto del año 2004, en Robledo de Fernar, León.







miércoles, 26 de agosto de 2020

LA GINKANA NATURAL DE CODEX EN SUS ACTIVIDADES "NO DIRECTIVAS-COOPERATIVAS"

 LA GINKANA "Natural de CODEX", toda una experiencia alternativa.

Todas las actividades que hacemos en el Colectivo de Educación Experimental – CODEX, están siempre organizadas por los propios participantes o bien con estos y la colaboración de los adultos que constituyen lo que nosotros llamamos “Equipo Pedagógico”, en consonancia con nuestro método “no directivo-cooperativo”, excepto esta: la Ginkana.

Decimos diferente porque esta actividad está organizada exclusivamente por los adultos que conforman ese equipo pedagógico, con alguna excepción como cuando es el caso en el que contribuyen a ello algunos de los chicos o chicas mayores.

Normalmente se suele programar y realizar en el primer día de la actividad, por la mañana, después de una reunión general en la que se ha explicado este juego, entre otros asuntos organizativos de la convivencia.

¿Por qué la Ginkana se organiza y desarrolla de forma diferente?

Varios son los motivos que nos llevan a ello, veamos:

Los componente que conformamos el Equipo de Adultos que coordina y “dirige” la actividad está constituido por personas que pertenecen al propio Colectivo y conocen muy bien el método a aplicar y el talante que hay que tener para llevarlo a la práctica, pero siempre solemos invitar a dos o tres adultos a participar en estas actividades, formando parte de ese Equipo. Estas personas vienen con carácter voluntario y normalmente son personas que vienen desde el mundo de la enseñanza o bien de otros campos relacionados con la “educación no formal y el tiempo libre”. Estos nuevos miembros no tienen “casi” ni idea de nuestra forma de actuar, de interrelacionarnos con los chicos y chicas, de lo que es la no directividad-cooperativa, etc. Aunque antes de apuntarse se les haya explicado, pero claro una cosa es la teoría y otra la práctica. En nuestro caso “la praxis” es fundamental.

Cuando estas nuevas personas llegan y se integran en nuestras actividades suelen quedar sorprendidos, alucinados con algunas cosas que ven, con la forma de actuar incluso de los niños más pequeños, despistados al no saber exactamente qué hacer, incluso quizás algo asustados por lo que está pasando o pueda pasar. Es difícil normal que se planteen, ya desde ese misma llegada, cuál va a ser mi papel, pues están acostumbrados a otras formas muy diferentes de comportamientos.

Entonces, qué tiene esto que ver con La Ginkana, pues seguro que habréis deducido que una de las formas, ya desde el primer día (no desde la primera noche) para integrarse en la actividad sería participar como organizadores de alguna o varias de las pruebas, por la que pasarían todos los participantes, desde los más pequeños a lo más mayores. Sería su primer contacto, en este caso más bien como “directores-animadores”, con los niños y jóvenes y con las actividades en sí mismas y el talante con el que se ejecutan y desarrollan.

Por otro lado también los participantes tiene la oportunidad de conocer y “evaluar” a esos nuevos “educadores”, ya que hasta ese momento son desconocidos y extraños, ya que saben que es la primera vez que vienen a participar como adultos en una actividad que para ellos es nueva y para los otros ya muy conocida, en la mayor parte de los casos y circunstancias.

Normalmente se suele programar y realizar en el primer día de la actividad, por la mañana, después de una reunión general en la que se ha explicado este juego, entre otros asuntos organizativos de la convivencia. No obstante las pruebas se han seleccionado y preparado por los adultos con anterioridad, incluyendo el talante especial que deberemos tener durante su desarrollo.

La Ginkana, puede parecer a primera vista como una actividad muy competitiva, que además de divertirse tiene como fin el ganar. ¿Cómo encajaría esta en nuestra forma de pensar y trabajar “no directiva-cooperativa” en la que los premios no se contemplan ni existen?

Primero diremos que es una actividad lúdica, alegre, con ciertos riesgos o retos, que fomenta el compañerismo y el trabajo en equipo, colaborativa e inclusiva, las pruebas siempre se basan en los elementos naturales y “habituales” que nos ofrece el entorno, dependiendo claro del lugar, no es lo mismo hacerla en un campamento en plena naturaleza como por ejemplo en el patio o interior de un albergue, en una playa o en un día de lluvia…

El fin es participar con entusiasmo y compartiendo la diversión, no el quedar los primeros o se los mejores, puesto que no existen los premios, nadie gana, todos ganan, nadie pierde todos pierden. Eso sí a cada equipo se le dan una serie de “puntos” que tienen denominaciones especiales, por ejemplo los “pirenaicos”, los “tanganeros”, etc. Según el lugar. A cada equipo se le conceden en principio varios billones de puntos, de los cual se van descontando, al final el grupo que más ha conservado es el que “gana”.

También calificamos La Ginkana, como Natural, ¿porqué? Porque se realiza con pruebas basadas en la propia naturaleza, tanto de los propios participantes como en los elementos con los que solemos preparar la pruebas, en su mayor parte y siempre que sea posible. Una vez terminada estos elementos vuelven a su correspondiente lugar.

Terminada la actividad todos nos reunimos y lo celebramos, bien con alguna canción o bien con alguna danza o juego cooperativo.

Finalmente diré como dato anecdótico, pero consustancial a la actividad, que a los participantes que ya la conocen, que excepto alguna prueba, les gustan las tradicionales, que se repiten actividad tras actividad, son un poco reacias aquellas nuevas que se plantean. En alguna ocasión uno de los nuevos miembros del Equipo de Pedagógico se le ha ocurrido plantear una nueva prueba o bien una actividad algo diferente al cotidiano desarrollo de la prueba, cosa que en un principio no ha sido muy bien aceptada por los participantes, ante la sorpresa del proponente. Aunque también tengo que decir que finalmente han participado en ella con interés por descubrirla. Después de ello se le ha explicado al nuevo miembro el porqué de esta aparente actitud de rechazo de una forma muy sencilla: aún no le conocen y, esto es importante, lo están “evaluando y conociendo”.  No suelen aceptar ciertas actitudes paternalistas propiciadas por los aún desconocidos, ni si quiera de los ya veteranos.

Y nos vamos a preparar la comida y a comer, con esa alegría que supone la terminación y ejecución de una actividad en la que todos nos hemos sentido compañeros, y nos conocemos un poco más, especialmente los que vienen por primera vez, tanto jóvenes como adultos.

Alonso Rubio

CODEX 2020


martes, 18 de febrero de 2020

COMIENZA LA SENDA DE CODEX, HACE SOLO 37 AÑOS.

Así surgió el Colectivo de Educación Experimental
- CODEX -

Se suele afirmar que una cosa lleva a otra, pues bien pienso que eso es lo que nos pasó en aquel verano del año 1983 en el Albergue/Campamento de Los Narejos, en los Alcázares.

Estando yo, casi acabado de aterrizar de mi trabajo en Caracas, desempeñando la función de Responsable tanto de Actividades de Tiempo Libre como de instalaciones de Juventud de la Dirección General de Juventud y Deportes de aquella Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, nos planteamos la necesidad de dar un giro a las actividades que hasta entonces se venían realizando, con el fin de acabar con lo que se acostumbraba a hacer por el antiguo régimen, para ir descubriendo otras posibilidades que contribuyeran a crear alternativas diferentes, en consonancia con la nueva situación política y social que empezamos a descubrir poco a poco. Llegaba la “democracia”…

Ese verano organizamos y participamos en dos actividades: el Curso de Directores de Campamentos y Colonias, bajo el marco de la “no directividad” y la otra fue comenzar una nueva experiencia de forma activa para lo que organizamos una Colonia de Tiempo Libre para niños y niñas de 8 a 14 años, con la efectiva colaboración de la Compañía Telefónica que nos proporcionó las ayudas económicas necesarias para su realización. En ambas actividades contamos con la participación de un nutrido grupo de educadores y educadoras, bien preparados para los nuevos tiempos que se avecinaban, con los cuales formamos unos primeros Equipos Pedagógicos, intentando seguir la línea pedagógica más arriba indicada.

Dada la satisfacción y el éxito de las actividades mencionadas, gracias a nuestro amigo Rafa Mendía que nos aconsejó y animó, y en sucesivas reuniones acordamos crear una nueva organización para realizar actividades  de T.L., seguir esa línea y marco arriba indicado de “la no directividad”, por lo que formamos un primer y, modestia aparte, un gran equipo de amigas y amigos desde siempre para iniciar ese nuevo camino.

Tras numerosas reuniones y convivencias, con mucha lectura, análisis y estudio, acordamos crear una Asociación que situaríamos en un marco de educación “no formal”, siguiendo la “no directividad”, a lo que añadimos la palabra “cooperativa”, con el fin de dar mayor énfasis al trabajo en equipo/grupo. Como detalle os recuerdo que una de las primeras reuniones la tuvimos en el Hotel/Restaurante Pagán, de Los Narejos.

¿Qué nombre le pondríamos a esa nueva Asociación? Pues bien, acordamos llamarla Colectivo de Educación Experimental – CODEX, el cual resumía en esas tres palabras nuestra intención: trabajar y organizarnos siempre en equipos, en un marco educativo no directivo y abierto siempre a nuevas experiencias e inquietudes, con ese afán por descubrir críticamente nuevas experiencias.

Con el fin de visionar aquellas actividades que nos descubrieron esta nueva senda os pongo a continuación algunas fotos significativas, en las que veréis algunas de las personas que aún hoy (2020) siguen de una forma activa  con nosotrxs, de lo cual me siento gratamente orgulloso.

Murcia, en el mes de febrero de 2020, nuestro 37 cumpleaños
Alonso Rubio